Acceso al agua segura con el uso de tecnologías sostenibles en Huasao, Cusco, Perú

El objetivo del proyecto es fortalecer el ejercicio del derecho humano de acceso al agua de calidad en la gestión socialmente rentable y ambientalmente sostenible del agua en la comunidad indígena de Huasao-Oropesa, mediante la innovación tecnológica promovido por la UNSAAC. y la US. de Cusco y Sevilla, en un contexto de calentamiento global, inequidades en el acceso y gestión del agua y los efectos de la pandemia por COVID-19.

•             Título del proyecto:  Acceso al agua segura con el uso de tecnologías sostenibles en Huasao, Cusco, Perú

•             Código del proyecto: P.S. 32

•             Modalidad: A2 Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo para los que se solicite inversión.

•             Responsable: Miguel Ángel Martín López

•             Presupuesto: 203.977 euros.

•             País de ejecución: Perú

•             Fecha de inicio: 30/12/2022

•             Fecha de finalización: 30/06/2024

•             Descripción resumida del proyecto: Fortalecer el ejercicio del derecho humano de acceso al agua de calidad en la gestión socialmente rentable y ambientalmente sostenible del agua en la comunidad indígena de Huasao-Oropesa, mediante la innovación tecnológica promovido por la UNSAAC. y la US. de Cusco y Sevilla, en un contexto de calentamiento global, inequidades en el acceso y gestión del agua y los efectos de la pandemia por COVID-19. El proyecto cumplió su objetivo al garantizar el acceso continuo a agua de calidad mediante la construcción de un sistema de bombeo solar, ahora gestionado por la municipalidad y la comunidad para asegurar su sostenibilidad. Se capacitó a 139 mujeres y 192 hombres quienes fortalecieron el liderazgo local, la capacidad de gestión del agua y la movilización social en torno a la gestión de agua y energías renovables, comprometiendo al estudiantado universitario a replicar estos conocimientos en las escuelas de la Mancomunidad Municipal.

La colaboración entre la Universidad de Sevilla-US y la Universidad San Antonio Abad de Cusco-UNSAAC, fue reforzada con la visita oficial del rector, dos vicerrectoras y profesorado de la US, abriendo oportunidades de intercambio y trabajo conjunto, como el que se dio con la presentación del libro “La Laguna del Piuray: Agua de consumo humano para el Cusco y su necesaria protección”, en cuya redacción participaron actores de la US, la UNSACC y Guaman Poma, entre otros. Además, el proyecto promovió una gestión inclusiva del agua y saneamiento, capacitando a líderes y lideresas en lenguaje inclusivo y destacando a través del foro realizado la importancia de la participación femenina en la investigación y gestión de recursos, integrando saberes ancestrales y científicos para una gestión equitativa y sostenible.

El sistema constituido por un reservorio de 100 m³, línea de impulsión de 1.2 km, captación de aguas subterráneas con un caudal de 6 l/s, y un sistema de bombeo solar alimentado por 30 paneles fotovoltaicos, fue dimensionado en función a la demanda hídrica y el potencial de la radiación solar. El aprovechamiento de la energía solar garantiza un suministro energético sostenible, reduce los costos operativos y minimiza la dependencia de otras fuentes de energía constituyéndose en una propuesta innovadora en la provisión de agua.

Finalizada la obra, se transfirió a la Municipalidad de Huasao para su gestión. El proyecto fue ejecutado por un equipo multidisciplinario con experiencia en proyectos de cooperación comunitaria y formación continua en competencias sociales, comunicativas e interculturales. Este equipo elaboró materiales de capacitación y sensibilización adaptados al público objetivo. Los recursos financieros provenientes de la cooperación, la municipalidad, la comunidad campesina y la entidad socia local permitieron la conclusión del proyecto, se espera que los beneficios a corto plazo se reflejen en la mejora de la salud pública, la disminución de conflictos por el acceso al agua, la adopción de buenas prácticas en el uso y el ahorro del agua y la participación protagónica de la mujer en la gestión del agua entre otros, proporcionando agua segura a una población en crecimiento. Las evaluaciones finales de las capacitaciones mostraron un notable aumento en los conocimientos de los participantes, corroborado mediante entrevistas aleatorias. Se observó un cambio significativo en la comunidad con la aplicación de lo aprendido en hogares y organizaciones. Este proyecto mejoró habilidades técnicas y de gestión empoderando a mujeres y hombres y generando un impacto positivo en la gestión del agua y prácticas domésticas mejorando con ello la calidad de vida.