Mariola o “experienciar” como primera piel

Para María Dolores —Mariola— Burguillos Durán su estancia en Piura, Perú, como beneficiaria de la Convocatoria de Ayudas al Voluntariado 2024 de la Universidad de Sevilla (US) constituyó la posibilidad de aportar desde la Psicología a una comunidad vulnerable y, también, la ayudó a regular su biorritmo y determinar qué soluciones se requieren en cada momento.

Acerca de esto último, ella, psicóloga general sanitaria experta en adicciones y técnica de investigación, comparte que su estancia en terreno como parte del proyecto “Empoderamiento y bienestar integral: Educación menstrual para niñas y niños en Piura” le permitió “experienciar” y buscar respuestas objetivas a las necesidades puntuales del entorno que iban surgiendo.

Experienciar es un verbo utilizado en el campo de la Filosofía para hablar de conocimiento formado a partir de vivencias, una categoría sensorial que Mariola usa como mantra y conjuga como primera piel; ello, de la mano de otra forma verbal, curiosear, pues considera que ambos ejercicios, unidos a la empatía, resultan indispensables para aportar al desarrollo humano sostenible.

Mariola comparte su experiencia en las jornadas de divulgación del voluntariadoMariola comparte su experiencia en las jornadas de divulgación del voluntariado 2

“Ser voluntario parte de tener una intención clara con respecto al mundo. No importa qué vas a desempeñar o cómo lo vas a hacer, la formación, la edad... Lo único que te tiene que mover es una excusa lo suficientemente grande para invitarte a compartir y tener una mirada amplia. Nace de la voluntad y no es solo ayudar, repartir o ser justos.... es también ser con los demás”, enfatiza.

Mariola en Piura

De su estancia en Piura, donde realizó intervenciones sociales de emergencia y acciones de sensibilización, formación y prevención, considera que está percibiendo aún qué situaciones de su vida, qué aspectos de lo personal y profesional se han visto permeados por esta experiencia.

“Si algo tengo claro es que no fui para cambiar, sino que el ir me aportó y con ello el cambio está asegurado de manera inevitable. A nivel profesional he expandido el término de intervención psicológica, he comprendido que existen intervenciones en emergencias que van más allá de un plan específico”, precisa. 

 

¿Qué impacto tiene el voluntariado internacional en la comunidad que te recibió?

“Es siempre bienvenido y puesto en valor por la comunidad. Te acogen y te hacen lo más local posible dentro del entorno. Se interesan por tu seguridad, comodidad y cultura de origen. Quieren conocer otras maneras de vivir”.

Intervenciones

 

¿Cuál es el impacto de la US y de tu rama de estudios en la cooperación para el desarrollo humano sostenible?

“Concretamente en el mundo de la Psicología, sobre todo de la social comunitaria, existe todo un abanico de herramientas y procesos psicológicos a explorar y estudiar. Desde las diferencias transculturales en los hitos vitales básicos a las necesidades psicológicas de los diferentes entornos y la puesta en marcha de planes de acción, que dotan a esta comunidad de los materiales necesarios para paliar las consecuencias que conlleva la situación bio-psico-social del país”.

Mariola recorre Piura

¿Qué le recomendarías a quienes se interesan en la Convocatoria al Voluntariado Internacional de la US de este año?

“Que tengan ganas, que lleven su presencia y se desvistan de prejuicios. Es fundamental OBSERVAR.

“Debemos tener en cuenta que somos agentes de cambio y, como tales, no pretendemos actuar de manera inmediata y notable, sino dotar de medios que permitan a otros mantener estas herramientas en la comunidad local. Enseñamos a usarlas, nos implicamos en la implementación. En ese sentido, es imprescindible observar. El propio entorno pondrá de manifiesto las necesidades y, una vez ahí, estudiamos las herramientas a compartir”.