Elena o una gota en el mar de Rasdele
En la sala, pequeña y acogedora, prevalece la tranquilidad. Quizás, sea esto un poco desconcertante cuando lo que reúne a los presentes viene aderezado con el nerviosismo de los finales, felices, pero finales al fin.
Elena García Roldán defiende en unos minutos pasadas las 12 del mediodía su Trabajo de Fin de Máster “Rezos por un sueño. La causa saharaui y propuestas de mejora para la enseñanza del Español en los campamentos de refugiados de Tinduf” y pesar de lo que impone un ejercicio académico de este tipo el salón parece un océano en calma.

El océano y sus gotas: una metáfora usada de forma recurrente por Elena durante el transcurso de la defensa para referirse a Rasdele —un proyecto mar— y a su experiencia —una de las gotas— en abril y mayo de 2024 como profesora de clases de español en aulas de Educación Primaria al tercer, cuarto y quinto curso de la escuela Walda Mohamed Ali en Auserd, uno de los campamentos de refugiados saharauis que se encuentran en Tinduf, Argelia.
Oportunidad de alto impacto social a la que llegó tras aplicar y ser beneficiaria de una de las plazas ofertadas en la Convocatoria de Ayudas para la Formación en Cooperación Internacional para el Desarrollo con Estancias en Terreno 2024 de la Universidad de Sevilla.
Al respecto, Elena rememora que buscaba un tema con un sentido personal y que le ofreciera la certeza de aportar alguna utilidad con la investigación científica derivada de su TFM, un camino académico realizado con doble intencionalidad junto al proyecto Rasdele.
“Por un lado, divulgativa, ya que los saharauis nos expresaron su anhelo de dar a conocer su realidad en los campamentos y, por ende, su historia. Y, por otro lado, pretendía ofrecer varias iniciativas para optimizar la enseñanza del Español allí en los campamentos”, comparte.
La principal de esas propuestas ha sido la creación del Manual de Español “Somos saharauis” 4, dirigido al alumnado de cuarto de primaria, dado que este curso precede al año donde los infantes inician sus estudios en castellano, aprenden las primeras estructuras gramaticales y a sostener conversaciones básicas en este idioma.

La iniciativa de crear un libro vino —refiere Elena— de observar que muchos de los manuales utilizados necesitaban renovarse, debido a su descontextualización y a que sus contenidos no se corresponden con el nivel de conocimiento del alumnado.
“Para elaborarlo me he basado, principalmente, en dos ideas del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: que hay que aprender, primero, lo que forma parte de la realidad del alumno; y, lo segundo, que hay que darle importancia a la oralidad pues permite el desenvolvimiento en distintas situaciones comunicativas. Por eso, mi manual incluye muchas actividades de interacción, sobre todo con los compañeros”, señala.
Elena comparte también que tanto los textos como las imágenes del libro intentan ser lo más fieles posible a la realidad vivida en los campamentos de refugiados saharauis, con el ánimo de que resulten familiares a los niños y niñas que lo utilizan.

“He estructurado las unidades por niveles —fácil, medio y difícil—, como una estrategia para asemejar el aprendizaje a un juego y que lo encuentren más motivador. Al final de cada unidad hay dos páginas de repaso y unos emoticones con los que se podrá evaluar el grado de dificultad que les ha supuesto superar esa unidad.
“El libro pretende ser una guía de aprendizaje y no abarcar todo el contenido a trabajar. Podría ampliarse, insertando nuevas actividades. Incluso, realizar una versión del manual para las maestras que incluya pautas específicas o tareas que sean más dinámicas”.
Del TFM , el tribunal evaluador lo destacó como un trabajo bien documentado, que ahonda con profundidad en el contexto histórico de los niños y niñas a quienes está dirigido. Asimismo, remarcó que es producto intercultural que parte del propio estudiantado al que está dirigido y lo sitúa en el mundo. Una investigación donde se vinculan el rigor intelectual y la sensibilidad, reconocida con la nota máxima —10 puntos—.



***
La experiencia de Elena constituye un ejemplo del compromiso y responsabilidad de la Universidad de Sevilla (US) con el entorno social y con el desarrollo sostenible. Proyecciones recogidas en el actual Plan Estratégico 2018-2025 de la institución y desarrollados de manera explícita en el marco de su lII Plan Propio de Cooperación para el Desarrollo y Educación para la Ciudadanía Global (2023-24).
Dicho plan está alineado con la Agenda 2030 y establece la actuación de la US en el ámbito de la cooperación para el desarrollo, a través de la formación, la investigación e innovación y la transferencia de conocimiento y conexión con la sociedad, con integración de los enfoques transversales de derechos humanos, feminista, ecologista, de respeto a la diversidad cultural, valores democráticos, coherencia de políticas y fortalecimiento institucional.
En ese espacio gravita el proyecto “Fortalecimiento de la enseñanza del español como lengua extranjera en los campamentos saharauis de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática)”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Esta iniciativa apunta a mejorar la enseñanza del español en niveles educativos variados, desde primaria hasta la formación de docentes, aprovechando el interés local por conservar el español como segunda lengua por razones históricas y de oportunidad académica.

Su objetivo primigenio es establecer un modelo reproducible que pueda expandirse anualmente, mejorando la enseñanza del español como herramienta para abrir oportunidades laborales y de comunicación.
Ello incluye, también, el fomento de metodologías didácticas activas, la adquisición de material duradero, la formación digital, la adaptación de infraestructuras educativas, la creación de manuales y la certificación del nivel de español de las maestras en los campamentos. Además, se busca concienciar acerca de la situación del pueblo saharaui en España, a través de la promoción de diversas actividades y publicaciones.

Este proyecto se concibe, igualmente, como una red que integra y aprovecha diversos apoyos derivados de iniciativas previas o en curso, en aras de continuar y potenciar el impacto del apoyo ya brindado por la US; todo ello mediante un enfoque que intenta satisfacer las necesidades identificadas de la población destinataria, respetando su cultura y sin interferir en aspectos sensibles como los religiosos.
La interacción entre las culturas involucradas se valora como una oportunidad de enriquecimiento mutuo, algo que se refleja en la formación y actividades de divulgación ya realizadas.